Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

Nota / 21

Imagen
  La llamada "memoria del agua" hace referencia a la hipótesis de que el agua podría conservar información de sustancias que han estado disueltas en ella, incluso después de haber sido diluidas hasta niveles en los que, según la química convencional, no queda ninguna molécula detectable de la sustancia original. Esta idea ha sido propuesta como una posible explicación del mecanismo de acción de los preparados homeopáticos altamente diluidos. Desde una perspectiva basada en la evidencia científica y el conocimiento actual sobre la estructura molecular del agua, no existen pruebas sólidas ni reproducibles que respalden esta hipótesis. Diversos estudios han intentado verificar la existencia de dicha memoria sin obtener resultados concluyentes o consistentes. Hasta la fecha, la comunidad científica considera que los efectos atribuidos a estos preparados no pueden explicarse por mecanismos fisicoquímicos conocidos. Es fundamental, en cualquier enfoque terapéutico, sostener un c...

Nota / 65

Imagen
¿Qué es el estado de pánico y por qué se produce? En el mundo actual , donde el estrés y la incertidumbre son parte de la vida diaria, escuchar hablar de "estado de pánico" es cada vez más frecuente. Sin embargo, pocos comprenden realmente qué implica esta experiencia y por qué sucede. El estado de pánico no es simplemente "estar nervioso" o "tener miedo": es una reacción intensa, abrupta y muchas veces desconcertante, que puede afectar gravemente la calidad de vida de quien la padece. Un estado de pánico se caracteriza por una sensación súbita de miedo extremo o malestar intenso , que se acompaña de síntomas físicos como palpitaciones , dificultad para respirar, sudoración excesiva , mareos, temblores y una abrumadora sensación de perder el control o incluso de morir . Este episodio alcanza su máxima intensidad en pocos minutos, y aunque generalmente dura poco, su impacto emocional puede perdurar. Ahora bien, ¿por qué ocurre un estado de pánico? La ...

Nota / 17

Imagen
  Como profesional de la salud especializado en el equilibrio integral del cuerpo humano y en terapias naturales, es fundamental comprender el papel que desempeñan las hormonas en nuestro bienestar general. Las hormonas son sustancias biológicas producidas por glándulas específicas, cuya función es regular múltiples procesos vitales en el organismo. Estas sustancias viajan por el torrente sanguíneo, actuando como mensajeros que influyen en diferentes órganos y sistemas. El crecimiento físico, el metabolismo, la energía, el estado emocional y la función reproductiva son solo algunos de los aspectos profundamente influenciados por estas moléculas. Incluso una leve alteración en sus niveles puede generar desequilibrios que afectan tanto el cuerpo como la mente. Desde una perspectiva natural, el restablecimiento del equilibrio hormonal puede apoyarse con el uso adecuado de plantas medicinales, cambios en la alimentación, y hábitos saludables que promuevan la armonía entre los sistema...

Nota / 27

Imagen
    El calcio desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud ósea y en el funcionamiento general del organismo. Es el mineral más abundante en el cuerpo humano, y se encuentra en su mayor parte en los huesos y dientes, otorgándoles estructura y resistencia. Además de su función estructural, el calcio interviene en procesos vitales como la contracción muscular, la transmisión nerviosa y la coagulación sanguínea. Para asegurar una adecuada mineralización ósea a lo largo de la vida, es esencial mantener una ingesta regular de calcio a través de la alimentación. Los productos lácteos, como la leche, el yogur y el queso, son las principales fuentes de este mineral, ya que además de contener altas cantidades, su biodisponibilidad es elevada, lo que facilita su absorción. Es importante tener en cuenta la edad y las necesidades individuales al elegir el tipo de lácteos: por ejemplo, la leche entera es más apropiada para niños menores de 2 años, mientras que las versio...

Nota / 75

Imagen
  Inventos del yo El yo materno, el yo paterno. El yo material, el yo espiritual. El yo ancestral, el yo humano. El yo involuntario, el yo inventado. El yo natural. ¿De dónde nacen los roles que habitamos? ¿De qué tejidos invisibles se construyen? Una noche cualquiera, en una plaza, entre conversaciones que sólo las noches de viernes permiten, apareció Lucas. Hablamos de psicofísica, de la ciencia del alma, de esas cosas que se piensan sin conclusiones, solo por el puro arte del pensamiento compartido. Y de pronto, como en un juego de espejos, surgió la pregunta inevitable: ¿cómo se conforma el yo? ¿De qué está hecho? ¿Tendríamos un yo si hubiésemos nacido solos, en medio de una selva sin lenguaje, sin espejo, sin otro? Los relatos con los que nos describimos suelen transitar entre el pasado, el presente y el futuro. Pero eso solo es posible porque heredamos el lenguaje —un artefacto milenario que nos viene, en parte, de las riberas del Nilo, donde las civilizaciones escrib...

Nota / 74

Imagen
  Escuchar al cuerpo: una urgencia natural  Vivimos bajo normas impuestas que poco tienen que ver con la naturaleza humana. Desde pequeños se nos enseña a desconectarnos de nuestras señales internas: no se puede ir al baño cuando se necesita, no se puede llorar cuando duele, no se puede parar cuando el cuerpo dice basta. Se exige resistencia como si la vida fuera una competencia de aguante. Pero esta lógica de “aguantarse” no sólo es antinatural: es destructiva. El cuerpo habla. Constantemente. Avisa, susurra, grita. Y cuando no lo escuchamos, pasa factura. No con multas que se pagan con dinero, sino con enfermedades que cobran en vitalidad, en presencia, en alegría. Las mujeres, en especial, se ven forzadas a ingresar en sistemas que no contemplan la ciclicidad, la sensibilidad ni la sabiduría biológica. Se espera que funcionen de manera lineal, como si el cuerpo femenino no tuviera su propio ritmo. Y para lograr encajar en esta maquinaria —económica, productiva, socia...