Nota / 70
Los ansiolíticos, tal como los conocemos hoy, fueron desarrollados principalmente en el siglo XX. La historia de su invención está relacionada con la creación de las benzodiacepinas, el grupo más conocido y utilizado de ansiolíticos.
¿Quién inventó los ansiolíticos modernos?
El primer ansiolítico moderno fue una benzodiacepina llamada clordiazepóxido (comercializada como Librium).
Después de Librium, Sternbach también desarrolló diazepam (Valium), lanzado en 1963, que se convirtió en uno de los medicamentos más recetados del mundo durante décadas.
Antes de las benzodiacepinas:
Antes de los ansiolíticos modernos, se usaban otros sedantes como:
-
Barbitúricos (más peligrosos y con alto riesgo de sobredosis)
-
Alcohol (como sedante en contextos médicos rudimentarios)
-
Hierbas naturales como valeriana, pasiflora o kava (usadas desde la antigüedad)
-
Inventor de los ansiolíticos modernos: Leo Sternbach
-
Primer ansiolítico moderno: Librium (clordiazepóxido), 1960
-
Empresa: Hoffmann-La RocheUn ansiolítico es un medicamento que se utiliza para reducir la ansiedad, calmar los nervios y, en algunos casos, ayudar a dormir. Actúa sobre el sistema nervioso central, produciendo un efecto sedante o tranquilizante.
Tipos comunes de ansiolíticos:
-
Benzodiacepinas (los más conocidos):
-
Ejemplos: diazepam (Valium), lorazepam (Ativan), alprazolam (Xanax), clonazepam (Rivotril).
-
Efecto: rápido alivio de la ansiedad, ataques de pánico, insomnio.
-
Riesgo: pueden causar dependencia si se usan por mucho tiempo o sin control médico.
-
-
ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina):
-
Ejemplos: sertralina, fluoxetina, escitalopram.
-
Aunque son antidepresivos, también se recetan para ansiedad crónica.
-
No generan dependencia, pero tardan más en hacer efecto (2 a 4 semanas).
-
-
Otros ansiolíticos:
-
Buspirona: menos riesgo de adicción.
-
Algunos antihistamínicos o antipsicóticos en dosis bajas también se usan a veces como ansiolíticos.
-
Indicaciones comunes:
-
Trastornos de ansiedad generalizada
-
Trastorno de pánico
-
Fobias
-
Insomnio relacionado con ansiedad
-
Estrés agudo
Precauciones:
-
Siempre deben ser prescritos por un profesional de la salud.
-
No deben mezclarse con alcohol ni otros sedantes.
-
El tabaquismo es la adicción al consumo de tabaco, especialmente en forma de cigarrillos. Es considerado un trastorno crónico y recidivante, ya que muchas personas que intentan dejarlo recaen sin tratamiento adecuado.
¿Qué lo causa?
El tabaco contiene nicotina, una sustancia altamente adictiva que actúa sobre el sistema nervioso central. Produce una sensación temporal de placer, alivio del estrés o mejora del estado de ánimo, lo que refuerza su consumo.¿Por qué es una adicción?
-
La nicotina estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer.
-
Esto genera un ciclo de recompensa que hace difícil dejarlo.
-
Además, hay una fuerte dependencia psicológica y social (rituales, costumbre, entorno).
Consecuencias del tabaquismo
-
Enfermedades respiratorias: EPOC, bronquitis crónica, enfisema.
-
Cáncer: de pulmón, boca, garganta, esófago, vejiga, entre otros.
-
Problemas cardiovasculares: hipertensión, infarto, ACV.
-
Enfermedades en fumadores pasivos: incluso sin fumar, otros pueden enfermar por inhalar el humo.
Impacto mundial
-
Es una de las principales causas de muerte prevenible.
-
Se estima que el tabaco mata a más de 8 millones de personas al año en el mundo (OMS).
¿Se puede dejar?
Sí. Hay tratamientos efectivos, como:
-
Terapias conductuales
-
Sustitución con parches o chicles de nicotina
-
Medicamentos como bupropión o vareniclina
-
Grupos de apoyo y acompañamiento profesional
-
-


















Comentarios
Publicar un comentario