Nota / 32
Beneficios del ajenjo
Se sabe que el ajenjo mejora el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus ingredientes como el ajenjo y la anabsenta, puede mejorar significativamente la digestión estimulando el sistema digestivo. Se considera uno de los mejores antibióticos naturales.
El ajenjo se ha utilizado para tratar las lombrices intestinales desde el antiguo Egipto. Sin embargo, la evidencia de este uso particular es en gran medida anecdótica.
En las mujeres, el ajenjo puede solucionar algunos problemas menstruales ya que ayuda a normalizar los ciclos y ayuda a las mujeres jóvenes con períodos irregulares.
El ajenjo también se puede utilizar en el tratamiento de heridas externas. A menudo se utiliza como ungüento para aliviar los dolores musculares y articulares. El ajenjo tiene un efecto antiséptico y, por tanto, es ideal para heridas abiertas, úlceras o picaduras.
El ajenjo tiene algunas propiedades útiles para adelgazar, ya que estimula el metabolismo y elimina toxinas del organismo, además de estimular la emulsificación de grasas y reducir la inflamación del sistema digestivo.
Algunos especialistas han encontrado efectos antidepresivos.
El ajenjo se ha utilizado durante mucho tiempo por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. La hierba puede ayudar a aliviar la osteoartritis, una afección dolorosa causada por la inflamación de las articulaciones. Cabe señalar que la planta en sí nunca debe aplicarse directamente sobre la piel.
En la medicina popular, la infusión de hojas e inflorescencias de ajenjo frescas o secas se utiliza para problemas estomacales y hepáticos, para eliminar parásitos intestinales, para regular el ciclo menstrual (emmenagog) y para tratar resfriados con tos.
Una vez llegado hasta aquí la única duda que te quedará será cómo utilizar el ajenjo. La forma más tradicional es la infusión con hojas y flores frescas o secas. Se recomienda preparar una cucharada de ajenjo en 1 litro de agua hervida.
También se utiliza de forma externa para lesiones en la piel, picaduras, dolores de cabeza, dolores en las articulaciones e incluso hemorragias nasales.
Como ya hemos visto, también se puede consumir en bebidas. Generalmente se utilizan las hojas y las flores; las partes más grandes y verdes se cosechan y se secan antes del consumo.
Ajenjo como insecticida
Otro uso tradicional del ajenjo es el como insecticida, tal y como se describe en el documento El control de plagas en la huerta familiar publicado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Ya sea que se use de forma natural o en forma de preparación, el ajenjo es un repelente de insectos eficaz.
Comentarios
Publicar un comentario